100 años de Colombes (51): Equivocación de la IFFHS manejada por la FIFA. Héctor Scarone, y no Messi, fue el mejor jugador de fútbol del mundo de todos los tiempos (Nota 1)

Martes 10 de junio de 1924. Portada del diario El Día. La publicación de José Batlle y Ordóñez, fue el único periódico que cubrió el campeonato mundial de fútbol, en la VIII Olimpiada, con un enviado especial. Lorenzo Batlle Berres, sobrino de Don Pepe, viajó como un integrante más de la delegación. Así comenzó la cobertura después de la sensacional victoria.

Entre 1960 y 1965 el alemán Alfredo W. Pöge, nacido en 1940 en la RDA, estudió química en la Universidad Karl Marx de Leipzig. En esa ciudad allí estableció su centro de operaciones. En los años siguientes, se dedicó cada vez más a su pasión privada: recopilar y compilar estadísticas históricas del fútbol. El 27 de marzo de 1984 fundó la Federación Internacional de Historia y Estadística del Fútbol en su apartamento del barrio de Marienbrunn de Leipzig. De los miembros fundadores de 20 países, algunos estuvieron presentes en persona, mientras que otros enviaron su consentimiento por correo. Este último fue mi caso. En aquel tiempo escribía materiales para FIFA New desde Uruguay, y aún hoy supongo que esa realidad sustento mi denominación. Pöge contó con el apoyo económico de la Federación Alemana de Fútbol, por intermedio de su amigo, el Secretario General de la FIFA Helmut Käser.

En 1985 Pöge -que era apátrida-, se vio obligado a abandonar la RDA estableciéndose en Wiesbaden.

Finalmente, Pöge trasladó su residencia –y con ella también la sede de la IFFHS– a Bonn.

Las ideas de Alfred W. Pöge

Reitero que, quien esto escribe fue convocado por su fundador como integrarse del grupo de 20 historiadores, en calidad de representante en Uruguay. El contacto entre ambos y también con los demás colegas incorporados de diferentes partes del mundo, resultaba dificultoso y rudimentario. No existían los mecanismos tecnológicos que han achicado al mundo.  Normalmente la conexión se realizaba por correo.

El primer proyecto se sustentó en una idea muy positiva. Reconstruir con informaciones precisas, fotografías originales y datos, reunidos en una publicación semestral, todos los detalles de las competencias internacionales organizadas por la FIFA desde su fundación hasta 1936. Es decir, los torneos olímpicos en los cuales el organismo internacional –la FIFA-, tuvo participación. A veces total como en 1908 (Londres) y 1912 (Stockolmo), en otra inexpresiva (Amberes 1921) y ninguna a partir de 1924 y 1928 (Colombes y Ámsterdam), recayendo la organización de cada competencia olímpica en la Asociación Internacional de cada deporte, encargándose de la tarea de organización del certamen de cada deporte. La FIFA retomó a partir de los Juegos Olímpicos de 1924 el control de la organización del torneo de fútbol. Fue el paso previo a la emancipación de 1930.

Desde 1924 en los Juegos Olímpicos se consagraron los campeones del mundo de cada deporte

“A raíz de esta decisión de apertura del COI internacional, las competencias deportivas de cada deporte a partir de los Juegos Olímpicos de París de 1924 se transformaron en campeonatos del mundo, y así fueron recogidos sus resultados en las publicaciones de la época en el informe oficial final de los Juegos.

Esto surgió a raíz de la resolución del Comité Olímpico impulsada en el congreso de París en 1921, donde Pierre de Coubertin negoció su retiro de la conducción del organismo, logrando que en los futuros juegos de 1924 (París) y 1928 (Ámsterdam), las Olimpíadas fueran mundiales para lo cual se cometió a las Federación Internacionales de cada deporte que organizarían las competencias y dictarían los reglamentos de los torneos.

IFFHS afirmó el carácter mundial del fútbol en 1924

“FIFA definió lo que era un amateur diciendo que ‘es amateur todo jugador considerado como tal por su federación nacional’. Los únicos que no estuvieron de acuerdo con tal definición, fueron británicos y austríacos, países en donde el profesionalismo acababa de declararse. No les gustó la redacción de ese párrafo y exigieron que todas las federaciones nacionales ‘pusieran sus cartas sobre la mesa’ referente a jugadores profesionales. Lógicamente, nadie lo hizo.

Fue por esto que los británicos se rehusaron a enfrentar a su equipo nacional amateur al de otras naciones del continente. Fueron 23 las naciones que habían aceptado intervenir. Casi todos los participantes eran europeos, otorgándole ‘mundialidad’ al torneo la presencia de Egipto por África, Uruguay por Sudamérica. Estados Unidos por América del Norte y Turquía que entonces ocupaba territorio europeo-asiático. La definición de la FIFA había permitido que el torneo olímpico de 1924 pudiera considerarse un torneo mundial.[1]

[1] IFFHS INTERNATIONAL FEDERATION OH FOOTBALL HISTORY & STATISTICS: 1908 – 1912 – 1920 -1924 – 1928 -1936 /Los Torneo Olimpicos de Fútbol. Página 120.

ACLARACIÓN: La historia que el autor viene escribiendo en capítulos sobre el nacimiento del fútbol en el Río de la Plata, continuará en próximas semanas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.