
El recuerdo de AHIFU a 72 años del cuarto título mundial de Uruguay, en artículo publicado oportunamente en el portal oficial de la Asociación Uruguaya de Fútbol.
Seguir leyendo…El recuerdo de AHIFU a 72 años del cuarto título mundial de Uruguay, en artículo publicado oportunamente en el portal oficial de la Asociación Uruguaya de Fútbol.
Seguir leyendo…Entre 1916 y 1957, la Selección Uruguaya registró un total de nueve futbolistas goleadores de la Copa América, en más de un caso compartiendo el honor.
Isabelino Gradín (1916), Ángel Romano (1917 y 1920), José Pérez (1920), Pedro Petrone (1923, 1924 y 1927), Héctor Scarone (1927), Roberto Figueroa (1927), José María Medina (1946), Nicolás Falero (1947) y Javier Ambrois (1957) fueron los máximos scorers de nueve certámenes de un total de 25 celebrados hasta Perú 1957.
Sin embargo, del Sudamericano de 1959 realizado en Argentina hasta el último en Brasil 2021, apenas un oriental se coronó máximo anotador en 22 ediciones.
Seguir leyendo…En 1911, un combinado uruguayo pisó por primera vez tierra de otro país que no fuera el nuestro ni Argentina.
La primera gira celeste fue realizada en Brasil, concretamente en Rio Grande do Sul, luego de una invitación del Esporte Clube Pelotas a la Liga Uruguaya de Football, que fue aceptada.
Este inédito caso era algo que, de todas formas, se veía venir debido a la popularización del fútbol en las grandes urbes norteñas y al reconocimiento a los orientales como una fuerza relevante de este deporte en el continente junto a los argentinos.
Seguir leyendo…La numeración de camisetas no era nueva en el fútbol para el año 1948, pero, básicamente, su preeminencia se daba en el fútbol británico, australiano y estadounidense, ya sea en partidos oficiales o amistosos.
En la liga estadounidense, que se disputaba desde 1921, era cosa común. De hecho, aquello fue algo que sorprendió a la delegación de Nacional cuando realizó su recordada gira por Norte y Centroamérica en 1927. Igualmente, el caso de Estados Unidos es bastante más comprensible ya que sus deportes más populares, el fútbol americano y el beisbol, también utilizaban numeración en sus camisetas.
Seguir leyendo…Segunda y última entrega del recuerdo y homenaje a todos aquellos que fueron los capitanes uruguayos más relevantes a lo largo de la historia.
Parte 1, CLICK AQUÍ
Seguir leyendo…Los capitanes en el fútbol existen prácticamente desde el mismo día que se inventó este deporte.
Es más, su rol era preponderante ya desde los comienzos y, a decir verdad, más importante de lo que lo es hoy en día, que es mucho decir.
¿Por qué?
Seguir leyendo…Después de haber logrado el cuarto puesto en el Mundial de Suiza en 1954, Uruguay se enfrentó por primera vez en 1957 a una serie de encuentros para poder acceder a la Copa del Mundo de 1958, a disputarse en Suecia: las Eliminatorias.
Si bien estas instancias de clasificación mundialista eran usuales desde el certamen de 1934 alrededor del planeta, los celestes eran novatos en estas lides por varias razones.
Seguir leyendo…Desafiando los tiempos que corren del mundo trastornado por la pandemia que impuso la nueva normalidad en la vida de los seres humanos que habitamos el planeta, desde los meses finales del año anterior los distinguidos hermanos argentinos que integran el CIHF (Centro para la Investigación de la Historia del Fútbol), lanzaron la idea de formalizar un convenio de asociación y colaboración mutua sobre el tema que todos los socios de nuestra AHIFU tanto amamos. Los contactos iniciales los desarrollaron con la ASIFUCH (Asociación de Investigadores del Fútbol Chileno), de reciente creación. Recorriendo sin proponérselo el camino que trazaron en el siglo XIX los jugadores-dirigentes de aquel tiempo, quienes fundaron en 1891 la organización rectora del fútbol en Buenos Aires y en 1895 los siempre afectuosos deportistas trasandinos que alumbraron en Valparaíso el mismo sendero, plantearon el avance de la idea a nuestra AHIFU (Asociación de Historiadores e Investigadores del Fútbol Uruguayo). El siempre afectuoso contacto con el presidente del CIHF, Carlos Yametti, viejo conocido de los tiempos mozos, llevó a que la presidencia de AHIFU a través de la utilización de los medios electrónicos tan en boga, trasladara la iniciativa a consideración de nuestra Comisión Directiva con la finalidad de designar dos representantes quienes participarían en la confección del documento correspondiente. La Comisión Directiva de AHIFU designó al señor presidente, Sr. Atilio Garrido, y al señor secretario, Dr. Hernán Navascués, quienes cumplieron su cometido a través de contactos virtuales con el presidente del CIHF, Sr. Carlos Francisco Yametti y el Dr. Raúl Hugo Ramírez y con los señores Sebastián Núñez Mardones, presidente, y Jaime Rodríguez Manríquez, tesorero, de la ASIFUCH.
Seguir leyendo…