Delante de una multitud posaron para los fotógrafos los equipos de Argentina y Estados Unidos en el Estadio Centenario el sábado 26 de julio de 1930.
Tiempo después de finalizado el torneo, ediciones Impresora Uruguay S.A. con sede en la Cerrito esquina Juncal de Montevideo, se confeccionaron 3.000 ejemplares numerados de lo que podríamos llamar una revista de volumen poco habitual, con gran lujo en la calidad de las fotografías y el gramaje del papel utilizado. La publicación dirigida por Arturo Carbonell Deballi se realizó “bajo el contralor de la Asociación Uruguaya de Fútbol”, según consta en la portada de la misma.
El Diario titula su página deportiva con la enorme expectativa que concitaban las dos semifinales a disputarse sábado y domingo en el Estadio Centenario.
No había dudas: el Campeonato Mundial era un éxito, en un país tan jóven como futbolero, con una sociedad cosmopolita y de rápido crecimiento en el comienzo del siglo XX a impulsos de una creciente emigración. El censo de 1908 determinó un número para la población uruguaya: 1.042.000 habitantes. En 1930, apenas 22 años después, la estimación prácticamente duplicada el cómputo anterior. En aquel año, el del primer Campeonato del Mundo de Fútbol se calculaba la población uruguaya en 1.900.000 personas. En sólo dos décadas se había prácticamente multiplicado por dos la población !!
Hay polémicas que no son propiedad de época alguna, Uruguay había jugado dos partidos en el Mundial, pero no había conformidad con la alineación que la Comisión ordenaba ingresar al field.
A las puertas de las semifinales , que se jugarían el fin de semana, el sábado Argentina ante Estados Unidos, y el domingo Uruguay con Yugoslavia, y con la expectativa centrada en la final del miércoles 30, El Diario titula con el terrible terromoto que asoló el sur de Italia. Imágenes de Palermo, Salerno y Nápoles mostraban gráficamente todo lo terrible que la fuerza descontrolada de la naturaleza puede provocar.
El Diario titula con la victoria de Argentina, que lo clasifica a semifinales, y en el texto detalla el «escándalo» de Monti con Subiabre.
Por dónde empezar? Porque Argentina ganó a Chile y clasificó también a semifinales, pero el episodio de Luis Monti con el chileno Zubiabre , a quien El Diario califica como ” elemento indeseable por su antideportismo ” fue la noticia de impacto de la jornada . Y además, ya clasificados los cuatro semifinalistas, no estaba claro ni cuándo jugarían, ni cómo se cruzarían. Y de yapa, siendo martes, el presidente de FIFA, Jules Rimet declaraba que quería dejar culminado el torneo para el domingo. Cosas veredes, Sancho, en la primera Copa del Mundo de la historia.
La foto del plantel uruguayo es de Mundo Uruguayo, unos días antes del Mundial, pero cobró plena vigencia el 21 de julio, cuándo Uruguay golea a Rumania en el Centenario , con gran fútbol en el primer tiempo.
Uruguay volvió a jugar en la Copa de 1930 un lunes, el 21 de julio, tres días después de su debut, el viernes ante Perú. Otra vez en el Estadio Centenario, con cambios, con mejor rendimiento, con goleada y con clasificación a semifinales. El 4 a 0 ante Rumania resultó lapidario y concluyente. La máquina celeste ahora si engranaba y acumulaba elogios.
Eduardo Gutiérrez Cortinas, en el número 148 de Estrellas Deportivas, recuerda aquel día. ” Jamás se hubiese soñado un cambio tan radical en el equipo celeste. El equipo que derrotó a Rumania 4 a 0, con ( Peregrin) Anselmo de eje delantero y en una tarde maravillosa e inspirada, dejó un recuerdo imborrable. Uruguay sabía que el partido era importante y en el tiempo tiempo ganaba ya por los cuatro goles y transformó el segundo en un entrenamiento ”
El Diario se hace eco de una posible huelga, pero adelanta que no impedirá el partido Uruguay- Rumania.
Montevideo estaba a la expectativa de la segunda presentación de la celeste, ante Rumania, el lunes 21 de julio de 1930, luego del debut triunfal pero muy ajustado ante los peruanos. El encuentro definiría el pasaje a semifinales del vencedor.
Pero una posible novedad trajo incertidumbre en aquellos días de julio. El Diario tituló: ” DE CUALQUIER MANERA, HAYA O NO HUELGA, SE JUGARA MAÑANA EN EL STADIUM CENTENARIO EL MATCH URUGUAY- RUMANIA ”
El Diario publica en el tramo inferior de su página deportiva una recopilación de fotos y aparece por primera vez en el título el nombre que permanecería para siempre: ESTADIO CENTENARIO.
Superada la jornada inaugural del Estadio, la del viernes 18 de julio, luminosa y emotiva, con altísima asistencia e histórica, el escenario del Parque de los Aliados se encontraba a las puertas de su primera doble jornada, con la presencia por primera vez en su historia de Argentina y Chile, que enfrentarían a México y Francia respectivamente.
Hasta la jornada anterior, todas las referencias que El Diario había realizado hacia el escenario principal del Mundial 2030 , conducían a una misma palabra : el ” STADIUM “
Pero en su edición del 19 de julio, aparece por primera vez el nombre que todos asociamos: el ESTADIO CENTENARIO
Es la hora del debut de Uruguay en los Mundiales y la inauguración del Estadio Centenario. Por ello, el 18 de julio de 1930 quedó marcado para siempre en la historia del fútbol uruguayo y mundial.
“Sintesis armoniosa del ideal creador y patriótico de un pueblo que marcha, con la frente al sol, por el recto camino de su destino histórico “
El discurso del Dr. Raúl Jude , presidente de la Asociación Uruguaya de Fútbol , daba por inaugurado el Estadio Centenario. Era poco antes de las tres de la tarde del viernes 18 de julio de 1930. El “Stadium”, así conocido hace 90 años, se presentaba al mundo.
Era el epílogo de una tarea titánica que un país jóven que se había propuesto realizar, y que en tiempo record construyó un Estadio para 80 mil personas para así brindar cobijo a la primera Copa del Mundo. Era el inicio de una sucesión de glorias para la celeste, leyendas por doquier, y ante todo, un sinnúmero de vivencias que cada uno de los futboleros uruguayos atesora en su memoria y en su corazón. Porque el Estadio Centenario es el lugar en el mundo de muchos de nosotros.
El artículo de El Diario recoge declaraciones del presidente de Asociación Amateurs Argentina, Juan Pignier, descartando cualquier posible retiro de los albicelestes de la Copa del Mundo. «La culpa es de la prensa».
En la cancha, dos nuevos partidos en la Copa, con sendas goleadas de Estados Unidos ante Paraguay por 3 a 0, y de Yugoslavia ante Bolivia por 4 a 0, que valieron la clasificación de ambos para semifinales. Y la confirmación del equipo celeste que 24 horas después, debutaría en la historia de los Mundiales.
En los escritorios, el posible retiro de Argentina del Mundial no fue más que una ” tormenta con matracas”. Es más, el presidente de la Asociacion Amateurs Argentina, Juan Pignier, adjudicó la responsabilidad de magnificar los hechos ocurridos en el Parque Central en ocasión de la victoria ante Francia 1 a 0, a la prensa.